El retorno de los mitos y leyendas griegas

Asentamientos arqueológicos como los de Troya y Micenas, las pasiones y desamores de Zeus, la inconmensurable belleza de Afrodita, o el combate entre los Gigantes y la guerra contra los Titanes, entre otras historias, han hecho por siglos que jóvenes y adultos continúen fascinándose con la mitología griega.  

De generación en generación los mitos y leyendas griegas de la Antigüedad inmortalizaron de manera mítica una época determinada, situada en las civilizaciones minoica y micénica. La importancia de su legado es porque en estos mitos se asientan las primeras explicaciones que el ser humano dio a su entorno.

“Los sabios griegos quisieron definir el qué, cómo, cuándo y por qué el mundo es como es. Por ejemplo, el origen de la vida, la creación del universo y un sinfín de materias, entre otros puntos y conceptos”, precisó Alejandro Lavquén, escritor y director del proyecto “Grecia Mágica. Mitos griegos animados”.

Esta iniciativa, que cuenta con el patrocinio de la embajada de Grecia en Chile y del Centro de Estudios Griegos de la Universidad de Chile, pretende difundir en su sitio web http://greciamagica.cl diez capítulos  animados que narrarán, cada uno, en tres minutos y fracción, un mito o leyenda de la mitología griega.

“Nuestra intención es exhibir gratuitamente los diez videos en su página web oficial y en  las redes sociales. Escogimos este espacio, porque queremos poner especial énfasis en las personas que, por su localidad, no pueden acceder a este material educativo, e internet es hoy la red que está en gran parte de las viviendas y establecimientos educacionales del país”, indicó Lavquén.

Los mitos griegos han servido como tema central de obras literarias y artísticas cuya influencia en la civilización occidental ha sido profunda y permanente. Para Lavquén está demostrado ampliamente que “la literatura griega clásica, basada en los hechos mitológicos, no solo ha influido en la poesía y narrativa de Occidente, sino que también en la escultura, pintura, dramaturgia, música, cine, astronomía y artes visuales en general”.

Una de las influencias más conocidas y significativas que han tenido los mitos y leyendas griegas, es en la obra de William Shakespeare, que para crear Romeo y Julieta se basó en el mito de Píramo y Tisbe. Otro caso notable es el Ulises de James Joyce, inspirado en la Odisea de Homero.

Alejandro Lavquén ha escrito “Epopeyas y leyendas de la mitología griega” (Editorial Entrepáginas, 2012) y “Había una vez en el Olimpo. Mitos y dioses griegos” (Editorial Zig-Zag, 2013), este último utilizado en escuelas y liceos como lectura recomendada.

Nota de prensa

Proyecto Grecia Mágica

greciamagica.cl

Contrapesos a los delirios de Teresa Marinovic

El fallecimiento del ex presidente Patricio Aylwin generó opiniones transversales en los medios de comunicación respecto de su rol antes del golpe de Estado, y luego como mandatario tras el retorno a la democracia en 1990.

Una de estas opiniones fue la expresada por la licenciada en filosofía Teresa Marinovic en la columna titulada “Su propio peso”, publicada en Las Últimas Noticias. En ella, Marinovic realiza un análisis tendencioso, débil y poco serio sobre la herencia política de Aylwin. Con argumentos ajenos a la realidad histórica, Marinovic explica: “Aylwin no fue cómplice de los abusos que se cometieron durante la Unidad Popular y tampoco contribuyó al clima hostil que hizo prácticamente inevitable el golpe militar (sic)”.

A Marinovic y a tantos otros, sería bueno recordarles algunos hechos. Un buen ejercicio sería revisar la entrevista que la cadena de televisión española RTVE le realizó a Aylwin en 1974, donde sostiene, explícitamente, su apoyo al golpe de Estado. “Se aprestaban [Allende y la UP], a través de la organización de milicias armadas, a constituir un ejército paralelo para dar un autogolpe y asumir por la violencia la totalidad del poder. Las Fuerzas Armadas se anticiparon a ese riesgo para salvar al país de caer en una guerra civil o en una tiranía comunista”. Con ese argumento carente de veracidad, ¿podríamos afirmar, entonces, que el ex mandatario no contribuyó a generar un clima hostil para derrocar a Allende y provocar el golpe de Estado?

No está de más recordarle a la “versión moderna” y femenina de Hermógenes Pérez de Arce, que el gobierno de Salvador Allende comenzó a ser boicoteado incluso desde antes que asumiera la presidencia. En el libro “La Conjura. Los mil y un días del Golpe”, la periodista Mónica González detalla cómo un informe del Estado Mayor de la Defensa Nacional de Chile de aquella época no solo acertaba con el triunfo de Allende, sino que además narraba lo que ocurriría durante su periodo presidencial. El texto indica, además, a qué problemas se va a ver enfrentado Allende dentro de su propia coalición, así como el rol que cumplirá la derecha y los empresarios. También precisa que las Fuerzas Armadas van a estar en medio del conflicto, y que serán la piedra de toque para ejecutar el golpe.

Marinovic continúa su reflexión y señala: “[Aylwin] no hizo caso a omiso a evidencias que daban cuenta de conductas abusivas que, desde ningún punto de vista, podían considerarse como propias de una guerra justa”. ¿A qué guerra se refiere Marinovic? ¿A la guerra que ejecutaron los esbirros de Pinochet torturando y asesinando a estudiantes, obreros y campesinos desarmados? Cabe recordarle que los ejecutados y detenidos desaparecidos fueron chilenos que, desde su tribuna, solo anhelaban un país más justo. Tampoco está demás remarcarle a Marinovic que los armamentos “descubiertos” por los militares y difundidos ampliamente por la prensa, fueron montajes televisivos para justificar una guerra inexistente. Curioso el concepto de guerra y sus implicancias de la licenciada.

Si bien es cierto que en el gobierno de la Unidad Popular se cometieron algunos errores, es necesario reiterar que a Allende jamás lo dejaron gobernar en paz para que cumpliera su programa. La presión externa proveniente de Estados Unidos y la interna encabezada por el grupo de choque Patria y Libertad hicieron lo suyo.

Es interesante, además, examinar el punto donde Marinovic detalla, de forma escueta, el discurso del ex presidente en el Estadio Nacional el año 1990. “Patricio Aylwin tuvo coraje y su conducta no fue acomodaticia (…) Coraje para hacer un llamado a la unidad e insistir en el punto, pese al abucheo general del Estadio que clamaba por venganza (…) Coraje para convocar una comisión investigadora a propósito de los detenidos desaparecidos (…) Coraje para admitir que la justicia es siempre ‘en la medida de lo posible’, aún cuando desde la omnipotencia o el odio, algunos afirmen o pretendan lo contrario”.

Al afirmar la licenciada en Filosofía que la justicia solo puede ser “siempre en la medida de lo posible”, está diciendo que los delitos se deben juzgar de acuerdo a intereses ajenos al derecho y a las leyes atendiendo, más bien, a presiones coyunturales, y no a una real aplicación de justicia.

La llamada Comisión Rettig es consecuencia de las presiones y movilizaciones que por años los familiares de las víctimas del genocidio ejercieron. A Aylwin y la Concertación no le quedaba otra alternativa que hacerse eco de esto. Otra actitud hubiese sido impresentable. Es necesario aclarar también que las agrupaciones de derechos humanos no pretenden nada desde el odio ni desde la omnipotencia, por el contrario, lo que plantean es acabar con ese odio y omnipotencia que la dictadura cívico-militar impuso durante diecisiete años en el país. Los familiares de las víctimas exigen hasta hoy justicia y no venganza. Mezclar estos conceptos es una canallada más contra las víctimas.

Sobre la Comisión Rettig, es necesario aclarar algunas cosas importantes. En la elaboración del Informe Rettig tomó parte el historiador Gonzalo Vial Correa, el mismo hombre que redactó el “Libro Blanco del Cambio de Mando en Chile” bajo la supervisión del almirante Patricio Carvajal. El texto, que denunciaba la supuesta existencia del llamado “Plan Z”, pretendía detallar cuál sería el procedimiento que detonaría la guerra civil en el país a través de un autogolpe creado y organizado por el MIR, dirigentes del PS, Salvador Allende y contingente cubano para “conquistar el poder total e imponer la dictadura del proletariado”, además de realizar el asesinato masivo de militares, dirigentes políticos y periodistas de la oposición.

Fue Gonzalo Vial quien insistió en que el Informe debía mantener en secreto, durante 50 años, los nombres de los responsables de los delitos de violaciones a los derechos humanos conocidos por la comisión.  ¿Por qué el ex presidente Aylwin nombró a Vial como miembro de la comisión? ¿Era parte del acuerdo secreto con la derecha y los militares? ¿Era la opción para manipular lo que más fuera posible una verdad ya imposible de contener? Tema pendiente.

Como reflexión final a las entelequias de Marinovic, recordar que los males que hoy aquejan a los chilenos son producto de situaciones históricas no resueltas, motivadas por las tergiversaciones y censuras que la elite ha impuesto a través de la omisión o manipulación de los hechos. Como licenciada en filosofía, Marinovic debería tener siempre presentes estas palabras de Cicerón: “Como nada es más hermoso que conocer la verdad, nada es más vergonzoso que aprobar la mentira y tomarla por verdad”.

Por Sue Carrié

Directora de Carrié Comunicaciones

 

La edad, motivo de discriminación laboral

Las culturas milenarias solían contar con un Consejo de Ancianos que reunía a los hombres de mayor edad. Este grupo destacaba del resto no solo porque congregaba a los integrantes de la tribu o comunidad con una larga trayectoria en sus respectivos oficios, sino que además contaban con una curtida experiencia de vida que les daba la legitimidad necesaria para orientar a los más jóvenes.

Hoy, esta visión de los mayores es de menoscabo. La inmediatez y sobrevaloración de lo nuevo han hecho que las personas mayores de 60 años sean opacadas y vistas como inservibles para la sociedad. En el mundo laboral ocurre algo similar. En las últimas dos décadas, la Organización Internacional del Trabajo (OIT) señaló que las denuncias en torno a la discriminación etaria en los anuncios de selección de personal son desde los 40 años.

Las razones dadas para no contratar mayores de 40 años son varias: bajo rendimiento por motivos de salud, inadaptaciones a las nuevas tecnologías y cambios de clima organizacional que haga la empresa, además de mayor coste de contratación respecto a jóvenes profesionales.

En Chile, la Ley Nº 19.739, promulgada el año 2001, prohíbe la discriminación laboral por edad, sexo y estado civil en la postulación a empleos o en la mantención de puestos de trabajo demarcando, no obstante, algunas excepciones. Por ejemplo, si una compañía requiere contratar a un instructor de balsa para rafting, esta cuenta con el respaldo de la ley para exigir el estado físico compatible con la actividad y la edad.

Si bien en nuestro país las autoridades gubernamentales y empresariales se han reunido para encontrar puntos de inflexión en este tema, aún las cifras y denuncias siguen existiendo. Porque tener más de 40 años es ingresar automáticamente a la bolsa de los profesionales con mayores dificultades para conseguir un trabajo.

Si usted es mayor de 40, considere las siguientes recomendaciones:

  • Es más fácil conseguir un puesto laboral cuando aún se está activo y no en paro.
  • Destaque en su currículo el interés por la adaptación a nuevos métodos de trabajo y reciclaje.
  • Sáquele provecho a su red de contactos.

Si usted es empresario, considere lo siguiente:

  • Considere el valor agregado con el que pueden contribuirle los mayores.
  • Cuente con políticas flexibles que sean atractivas para los trabajadores mayores, ofreciéndoles oportunidades dinámicas y sostenibles. Esto permitirá que los trabajadores mayores continúen siendo atractivos para las empresas, porque serán capaces de mantener y fomentar sus habilidades y experiencias.

Para hacer frente al envejecimiento es necesario que no solo seamos conscientes de ello, sino que sepamos valorar y respetar a los con “mayores experiencias” e integrarlos para que la empresa y el país crezcan.

Ley de Financiamiento de la Política, el paraíso fiscal de las cúpulas partidarias

Con fecha 11 de abril de 2016, la prensa anuncia que la presidenta Michelle Bachelet “ha promulgado la Ley de Partidos y la del Financiamiento de la Política”. Esto, dentro de su denominada agenda de probidad. Ocho partidos políticos se repartirán, de acuerdo a su votación, 6 mil millones de pesos que les entregará el Estado. Es decir, 6 mil millones generados por el sudor de los trabajadores chilenos. Ahora, veamos lo relevante de esta situación o apropiación legalizada.

  • ¿Cómo se llama la ley? Se llama Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, y el político o partido que transgreda sus normas será sancionado. Ante esto surge una pregunta: ¿Si los políticos ya han violado todas las leyes existentes, utilizando los más variados subterfugios e ilegalidades, por qué razón no habrían de hacer lo mismo con esta nueva ley? Para fortalecer la democracia no bastan las leyes, agendas o comisiones de probidad. Se necesitan políticos y partidos que las cumplan, políticos honestos. Los casos de corrupción político-empresarial, por todos conocidos, indican que los políticos actuales no son honestos. Eso es lo de fondo. Recuerdan ustedes entrevistas, por ejemplo, a Fulvio Rossi, Jovino Novoa, Pablo Longueira, Carlos Ominami, y muchos más, donde repiten como papagayos que están en política “por vocación de servicio público”. Pues bien, dados los hechos de la causa, no es aventurado pensar que para ellos el enriquecimiento fácil es sinónimo de “servicio público”.
  • ¿A quién se financia realmente con esta ley? Se financia a los dirigentes de los partidos políticos y a sus operadores más cercanos y leales. Son las cúpulas (parlamentarios y candidatos incluidos) quiénes recibirán la torta y la distribuirán, evidentemente entre sí. Los miles de militantes de base son sólo un nombre en un papel, no definen nada dentro un partido, son una lista para legitimar a las cúpulas en nombre de un partido. Además, durante las elecciones, estos mismos militantes, aunque sea una parte de ellos, estarán asegurados para trabajar “por la causa” gratuitamente, porque cobrar sería no tener conciencia partidaria. Así, las cúpulas dirigentes se ahorran unos pesos para caja chica.
  • ¿Para qué utilizarán los recursos asignados? Entre otras cosas, y para los políticos lo más importante, financiar sus campañas electorales, para así ser elegidos y continuar su ruta de enriquecimiento a costa del Estado. Es decir, los candidatos, financiados con el dinero de los trabajadores irán donde esos mismos trabajadores a embaucarlos para que voten por ellos, ofreciéndoles legislar para que prácticamente vivan en un paraíso. Una vez electos, olvidarán todas las promesas y seguirán legislando para los empresarios, como ha quedado en evidencia en los últimos meses.

En resumen, la Ley de Fortalecimiento y Transparencia de la Democracia, salvo para los ingenuos –o para los que agarrarán una tajada de la monumental torta- no es más que el paraíso fiscal de las cúpulas de los partidos políticos.

Por Alejandro Lavquén

Coordinador general de Carrié Comunicaciones

Ricardo Lagos Escobar, ¿el dedo que cambió la historia?

La respuesta que el ex presidente Ricardo Lagos Escobar dio a las diputadas comunistas Camila Vallejo y Karol Cariola, debido a las afirmaciones que estas manifestaron públicamente sobre él, levantaron polvo en el escenario político. Y no fue una simple polvareda. Primero, Vallejo expresó que el ex mandatario “no tiene la legitimidad suficiente para ser un candidato (presidencial) que represente realmente la renovación”. Cariola se sumó a los dichos de su correligionaria agregando que “una candidatura de Lagos no me convoca. En su gobierno hubo una mirada neoliberal”.

Pues bien, antes de que pasemos a lo de fondo acerca del ex presidente, permítannos un excurso. Si finalmente Ricardo Lagos llegase a ser el candidato de la Nueva Mayoría en la próxima elección presidencial, ¿cabe alguna duda de que las dos diputadas aludidas, así como el PC en su conjunto, apoyarán sin titubeos su candidatura? Si lo hicieron con la presidenta Michelle Bachelet después de afirmar que no serían el comando juvenil de la entonces candidata, ¿por qué nuevamente no lo harían? Tampoco está de más recordarle a la diputada Cariola que ella es parte de un gobierno con “una mirada neoliberal”. En ese aspecto las pruebas sobran.

La respuesta del ex mandatario y presidente de la Fundación Democracia y Desarrollo no tardó en llegar: “Si leen los libros de historia van a saber lo que hizo el señor Lagos antes de que nacieran (…) Nacieron el año 90, son producto de la democracia difícilmente recuperada”. A simple vista pareciera que la réplica de Lagos Escobar es un azote a la juventud que se atreve a opinar de personajes “ilustres” que contribuyeron a la historia de Chile. Ante esto, sería oportuno recordarle al ex mandatario que es la juventud de hoy, y posiblemente la de mañana, la que seguirá sufriendo las consecuencias (educación, salud, economía) de lo que la dictadura nos dejó y que la Concertación continuó administrando durante sus más de veintiséis años de gobierno sin mayores cambios de fondo.

El discurso del ex mandatario no debería extrañarnos. Su réplica obedece a la estrategia comunicacional que utiliza desde el 25 de abril de 1988 cuando en el programa de televisión De cara al país de Canal 13, conducido por la fallecida periodista Raquel Correa, izó su dedo índice y apuntó hacia la cámara encarando, con tono soberbio y autoritario, al dictador Augusto Pinochet. En aquellos años enfrentarse, en esos términos, al comandante en jefe del Ejército no era para nada un acto pusilánime, es más, se requería de coraje. Pero mantener ese tono en la actualidad, más aún con sus pares, resulta sospechoso.

Lagos Escobar se caracteriza por contar con una mirada aguda y fija, utiliza una voz pausada y petulante que pareciera decirlo todo en un santiamén y que no puede ser refutada. Esta actitud ha hecho que prácticamente la totalidad de los periodistas que lo entrevistan eviten encararlo con preguntas “directo al hueso” como, por ejemplo, su conversión al neoliberalismo y contubernio con los empresarios desde su cargo de Presidente de la República entre los años 2000-2006. Los hechos que demuestran esta realidad son contundentes. Cuando el ex mandatario les responde con ese tono y argumentos a las diputadas Vallejo y Cariola confirma una vez más lo planteado. El ex mandatario está convencido de que gracias a su dedo se logró el triunfo en el plebiscito de 1988 y que la historia así lo asume. Y, como los futbolistas, habla en tercera persona como si eso le diera un status popular a su vanidad, dejando de manifiesto la admiración que siente por sí mismo.

Desde el punto de vista comunicacional, utiliza la soberbia y altanería, incluso la prepotencia, para encubrir sus errores, su apostasía, y la corrupción que rodeó a su gobierno. Verbigracia: el caso Mop-Gate. Su puesta en escena no tiene otro objetivo que intimidar a sus interlocutores, en especial a los periodistas, que finalmente terminan tratándolo con guante blanco, aunque las apariencias pudieran expresar lo contrario. Es más, jamás ha levantado el dedo para apuntar a un político o empresario corrupto, con nombre y apellido, lo que hace suponer que el dedo levantado ante el dictador pudo haber sido solo un lapsus.

Así también, pareciera que Ricardo Lagos se niega a reconocer que si pudo estar en un programa de televisión durante la dictadura, fue gracias a los espacios ganados por la movilización popular durante las protestas nacionales. Esté de acuerdo o no, él y sus acólitos, ese espacio ganado durante los años ochenta se debió fundamentalmente al trabajo de base del Partido Comunista, MIR y Socialistas, más sectores no golpistas de la DC y el gran aporte de la Vicaría de la Solidaridad. No fue un espacio ganado exclusivamente por los dirigentes políticos de oposición.

Vale mencionar, además, que la “democracia difícilmente recuperada” que menciona el ex mandatario no ha sido tal, sino que se trata de una transición interminable hacia la verdadera democracia que, con políticos como Ricardo Lagos Escobar, será difícil de alcanzar. Una democracia se sustenta en la participación real de la gente, no en el dedo o ardides comunicacionales del ex presidente y posible futuro candidato.

Sue Carrié y Alejandro Lavquén

Directora y Coordinador General de Carrié Comunicaciones

El Mentoring en las empresas, ¿para qué sirve?

Cuando comenzamos una nueva etapa en nuestra vida profesional, los seres humanos necesitamos de un guía que nos aconseje sobre los pasos esenciales que vendrán, para así saber cómo afrontarlos y acortar, en lo posible, los procesos de aprendizaje que se experimentan en los inicios. La idea es no frustrarnos ni dar pasos en falso que pudiesen ralentizar o perjudicar las labores diarias dentro de la empresa.

Para no caer en infortunios, los expertos en filosofía empresarial dieron vida al llamado Mentoring, que es el proceso mediante el cual una persona ayuda a otra a experimentar un crecimiento profesional que le permita mejorar, desarrollar y aprender nuevas habilidades bajo la dirección y consejos de un(a) senior. El o la mentor, quien es el que ejecuta esta acción, aconseja al aprendiz o mentee y le entrega una visión global del negocio, de la visión y misión de la compañía, y lo guía en situaciones de conflicto.

Considerado una excelente herramienta para el desarrollo ejecutivo, el interés e impacto que tuvo el Mentoring, al poco tiempo de ser aplicado, en organizaciones de Europa, Estados Unidos y Australia, ha hecho que hoy sea considerado uno de los pilares esenciales para emprendedores y profesionales que necesitan de algún tipo de asesoramiento.

Los beneficios más comunes y directos del Mentoring son:

  • El o la mentee puede trazar su propio y genuino plan con la ayuda del mentor, y recorrerá su camino profesional de manera segura y acertada.
  • El o la mentor es alguien que no conoce la historia previa del mentee. No lo juzga. Por tanto, se pone a su servicio para ayudarlo a encontrar su propio camino.
  • Los aprendices rápidamente conocen y adquieren el estilo de liderazgo de la compañía.
  • Fomenta la satisfacción laboral, el compromiso y la fidelización con la organización, así como la comunicación efectiva y la gestión de conocimientos dentro de la empresa.
  • Permite aplicar y poner en valor el talento directamente en proyectos estratégicos de la institución.

Pero, ¿quiénes pueden ser mentores? Generalmente son profesionales con amplia experiencia en su rubro, que han tenido varios cargos y con el interés y capacidad de desarrollar a líderes jóvenes. Por ejemplo, una ONG que trabaja en temas de género, puede sumar a sus filas a mujeres profesionales que desempeñaron cargos en sus empresas. Con esto, las experiencias (buenas y malas) de las seleccionadas pueden contribuir a modelar buenas prácticas en microempresas que requieran mejorar la relación con sus colaboradores. O, también, puede ser mentor un joven de 25 años que maneje la tecnología y enseñársela a una persona de 50.

Los mentores, a su vez, deben ser personas comprometidas con el emprendimiento y la innovación, y que estén mirando más allá del día a día.

¿Necesitas que te ayudemos? Puedes revisar nuestros servicios en nuestro sitio web.